Mesa redonda

Debate para una crítica de la (inexistente) crítica fotográfica

 

Con Laura Terré y Marta Dahó. Modera Rubén Arias
Sábado, 12 de noviembre
De 18,30 a 20 horas
Museo de Arte e Historia

 

El punto de partida para la presente mesa de debate consistirá en la siguiente afirmación: la crítica fotográfica es, antes que nada, un espacio de poder desde el que se sancionan y discriminan las producciones artísticas. Por esto mismo, la crítica podría entenderse a la vez como un banco de pruebas y un espacio de discusión dedicado a valorar no solo las obras y las relaciones entre ellas sino también –y muy especialmente– la pertinencia de su entrada y su circulación en el espacio público y en el imaginario colectivo.

 

En consecuencia, se discutirá en torno al lugar que ocupa la crítica fotográfica en la actualidad: cuál es su papel, y qué cometidos y funciones deberían serle propias.

Laura Terré Alonso (vigo, 1959)

Es doctora en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona. Su especialidad es la Historia de la Fotografía Española. Su trabajo de investigación se ha centrado en la generación de fotógrafos que pertenecieron al grupo AFAL durante las décadas de 1950/1960, recogido en la publicación Afal (1956 – 1963) Historia del Grupo fotográfico, publicado por Photovision en 2006.

 

Actualmente prepara un proyecto para el MNCARS, iniciado con una sala dedicada al Grupo Afal que se inauguró en febrero de 2016. Ha comisariado cerca de treinta autores y autoras capitales de la historia de la fotografía española, con sus publicaciones correspondientes: Carlos Pérez Siquier, Colita, Gonzalo Juanes, Paco Gómez, entre muchos otros. Custodia y gestiona el archivo de Ricard Terré, su padre. Ha sido socia fundadora del Centro de Fotografía Documental de Barcelona (2003-2010) del que ha sido presidenta durante 7 años, llevando a cabo proyectos de  actualización del discurso de la fotografía documental para convertirla en experiencia estética y de pensamiento contemporáneos. Desde entonces ha comisariado exposiciones colectivas de autores documentales, la última “A Vista de Campanar”, para Vic Ciutat de la Cultura Catalana 2016 (Febrero 2016). Dirigió TRÀFIC, experiència fotográfica, desarrollado en el CCCB. Ha coordinado el proyecto Art Contemporani als Centres Cívics: Art i Frontera de 2000 a 2002, bajo el apoyo del Instituto de Cultura de la Ciudad de Barcelona. Ha participado en el Grupo de Expertos en fotografía convocado por el Consejero de Cultura de la Generalidad de Cataluña Ferran Mascarell, para establecer las líneas para una política pública en torno a la fotografía asesorando también otros proyectos y archivos, tanto privados como públicos. Paralelamente ha sido catedrática de enseñanzas secundarias, comprometida en la renovación de la didáctica de la imagen para la que ha diseñado materiales y programas y también como formadora de profesorado. Esta experiencia docente y de investigación ha sido primordial a la hora de ensayar técnicas y recursos para comunicar y recoger la experiencia del público en su trabajo como comisaria de exposiciones.

Marta Dahó (Milán, Italia, 1969)

Es comisaria de exposiciones, investigadora y docente (IDEP).  Licenciada en Historia del Arte por la UAB y Master en Estudios avanzados en Historia del arte por la UB. Es miembro asociado del Grupo de Investigación Art Globalization and Interculturality (AGI) y desde 2012 desarrolla su tesis doctoral sobre Prácticas fotográficas y paisaje en la modernidad global, bajo la dirección del Profesor Martí Peran. Entre sus proyectos curatoriales destacan la retrospectiva de Stephen Shore (Fundación Mapfre, 2014), Agroperifèrics (Centro Huarte, 2014), la retrospectiva de Graciela Iturbide (Fundación Mapfre, 2009), An idea of Europe (Festival Fotofreo, 2010) y Talent Latent (Festival Scan, 2008).

 

Rubén Ángel Arias (Zamora, 1978)

Es Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). Ha impartido clases de comentario de texto y literatura española e hispanoamericana en la Universidad de San Luis Potosí (México) y en la Universidad de Maine (EE.UU.), experiencia –esta última– que ha contado parcialmente en el blog No van trenes hacia el Penobscot.

 

Sus trabajos como investigador dieron comienzo con una edición crítica de los textos que Roberto Bolaño publicó en los inicios de su carrera literaria y que no llegaron a formar parte de ninguno de sus libros posteriores ni de las antologías que, más recientemente, han llevado a cabo sus editores y albaceas. De esta edición, que lleva por título Roberto Bolaño. Poemas, poéticas y textos recobrados (1974-1983), ha derivado la tesis doctoral en la que actualmente trabaja.

 

Ha publicado reseñas en El cuaderno y en La Galla Ciencia y colabora en programas de radio de diverso contenido cultural. Ha colaborado con el artista visual Jon Gorospe en varios de sus proyectos: Unidades de lugar, Enviroments y Almost Black.